lunes, 14 de marzo de 2016

Los vicios del lenguaje


La intención comunicativa en toda conversación es emitir un mensaje. Pero muchas veces, este mensaje no es interpretado correctamente por el emisor por culpa de los vicios del lenguaje. Para evitarlos, debemos conocer en qué consisten y cuáles son, para que podamos evitarlos y así mejorar nuestra expresión oral, y lograr una buena comunicación.

CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE 

EL DEQUEÍSMO

El dequeísmo es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos transitivos de dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar, aconsejar. 

Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado).

Aclaro de que no fue mi intención.

QUEÍSMO

El queísmo es el uso incorrecto de “que” sin la preposición “de”. 

Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas).

No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió).

COSISMO

Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra “cosa”, por pobreza de vocabulario.

Por ejemplo: El altruismo es cosa rara. 

ANFIBOLOGÍA

La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar más de una interpretación. 

Por ejemplo: Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)

Ventilador de bolsillo eléctrico. 

ARCAÍSMO

Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.

Por ejemplo: Vuestra Excelencia. (Su excelencia). 

BARBARISMO

Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias. Es también el abuso con vocablos extranjeros.

Por ejemplo: Está okéi. (Está bien). 

Tenemos que praticar la solidaridá.

¿Qué onda?

CACOFONÍA

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las frases resulta desagradable al oído.

Por ejemplo: Ára da la vara a Aarón.

Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

EXTRANJERISMO

Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma extranjero.

Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito de venta). 

Nos quedaremos en un bungalow. (Casa de campo). 

IDIOTISMO

Es un modo de hablar contrario a las reglas gramaticales.

Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance). 

Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es acertada). 

IMPROPIEDAD

Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado distinto del que tienen.

Por ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz). 

Julián ostenta el cargo de concejal. (Julián ejerce el cargo de concejal). 

NEOLOGISMO 

Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema. 

Por ejemplo: La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático) me apasiona. 

PLEONASMO

Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas.

Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.

A mí personalmente me parece que el problema eres tú. 

SOLECISMO

Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa. (Después de que anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).

No se olviden de entrar las sillas. (No se olviden de meter las sillas).

ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN

Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.

Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me metí en un lío sólo por bañarme en el río) 

La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País Vasco. (La ciudad de Bilbao es una de las más importantes del País Vasco) 

VULGARISMOS

Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto militar.

El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel durmiendo).

METÁTESIS

Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo. 

Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).

¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)

EUFEMISMO

Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse con un lenguaje directo. 

Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones varias. 

MULETILLA

Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. 

Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o sea, nos encontramos...

ACTIVIDADES 

I.Cita tres ejemplos para cada uno de los siguientes vicios del lenguaje:

II.Reconoce qué vicio aparece en las siguientes expresiones (Considera su pronunciación oral): 

Yo jamás me adecúo a los problemas.

En el fútbol, Juan es el number one. 

Me parece de que estás equivocada. 

Iba a Alcalá.

Delante mío tomó la medicina con la agua que yo la traje.

La controlabilidad de la enfermedad es el objetivo de esta campaña. 

Yo te quiero mucho vida mida.

En la farmacia de don José venden pañales para adultos desechables.

Ha terminado el redactado de la nota.

Pásame el tubo hueco por dentro. 

Ayá viene Alice.

III. Explica por qué son anfibológicas las siguientes expresiones:

Por ejemplo: Pedro va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de quién?).
Los vicios del lenguaje

miércoles, 9 de marzo de 2016

La Generación Decapitada


La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX.

Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa Y Caamaño y dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los precursores del modernismo en el Ecuador. Estos cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía romántica francesa del siglo XIX


El término "generación decapitada" nació a mediados del siglo XX, cuando algunos periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron nombrarla al notar similitudes poéticas entre estos autores.
Muchos de los hermosos poemas de Ángel Silva podemos escucharlos en forma de música del más ilustre cantante ecuatoriano Julio Jaramillo tales como El alma en los labios, etc. Dejando así claro su estilo de poesía depresiva, melancólica llena de hermosos versos de amor extremis llamando tal vez sin querer a la muerte en forma de musa inspiradora quien se los llevaría muy jóvenes.





VISIÓN LEJANA 

A Ernesto Noboa 




¿Qué habrá sido de aquella morenita, 

-trigo tostado al sol- que una mañana 

me sorprendió mirando a su ventana? 

Tal vez murió, pero en mí resucita. 



Tiene en mi alma un recuerdo de hermana 

muerte. Su luz es de paz infinita. 

Yo la llamo tenaz en mi maldita 

cárcel de eterna desventura arcana. 




Y es su reflejo indeciso en mi vida 

una lustral ablución de jazmines 

que abre una dulce y suavísima herida. 




¡Cómo volverla a ver! ¿En qué jardines 

emergerá su pálida figura? 

¡Oh!, amor eterno el que un instante dura





Generación Decapitada




Tipos de Palabras

Definición de Palabra:

Una palabra se puede definir como:
  • unidad lingüística que en escritura aparece entre dos espacios en blanco
  • grupos de sonidos articulados con significado que se expresan entre pausas 
  • unidad mínima con función sintáctica dentro de una oración
Clasificación de las Palabras:

Según su función en la oración (Clasificación Sintáctica):
  • Nombres o Sustantivos: nombran personasseres vivoscosas ideas:
    • Juan, María, perro, gato, piano, silla, esperanza, libertad, alegría.
  • Pronombressustituyen a un sustantivo y realizan sus mismas funciones:
    • Yo fui | nosotros estamos de acuerdo | se llama Juan | lo quiero | le llamé | esmío | es tuyo | ¿qué es? | me gusta aquel | la semana que viene | tengo uno | ¡qué me dices | no tengo ninguno | somos muchos
  • Presposiciones: unen palabras o sintagmas dentro de una oración:
    • a, ante, cabe, bajo, por, de, en, entre,...
  • Determinantes: identifica al sustantivo y precisa su significado:
    • El Sr. Ramírez | un día como hoy | este libro | tu hermana | muchos besos
  • Conjunciones o Nexos: une palabrassintagmas u oraciones:
    • Mario y María | Mi perro y el tuyo | Luchar ganar
  • Interjecciones: funciona como oración independiente con significado completo:
    • ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!
Según su estructura (Clasificación Morfológica):
  • Variables: admiten variaciones: niño, niña, niños, aniñado...
  • Invariables: no admiten variaciones: en, de, por, ahora, durante, con...
  • Simplesformadas por un único lexema: mano, sol, pan. lunes, coches, niña
  • Derivadas: derivan de otra palabra: mar  marino, marítimo, ultramar
  • Primitivas: no derivan de otras palabras: hombre, árbol, virtud.
  • Compuestas: formadas por dos o más palabras simplestelaraña, rojiblanco
  • Parasintéticasformadas por composición y derivación: norteamericano
Según su significado (Clasificación Semántica):
  • Léxicastienen significado léxico: casa, árbol, verde, correr, grande
  • Gramaticales: no tienen significado léxico: a, por, con, y, de, la, ¡oh!
  • Monosémicasposeen un único significado: casa, mesa
  • Polisémicas: poseen varios significados: banco (de asiento, dinero o pesca)
  • Sinónimas: significan lo mismo: boda y matrimonio, cabello y pelo
  • Antónimas: significan lo contrario: frío y caliente, vivo y muerto, alto y bajo
  • Homónimas: semejantes en escritura o pronunciación. Tipos:
    • Homógrafasigual escritura pero diferente significado (polisémicas)
    • Homófonas: igual sonido pero diferente escritura: botar y votar
    • Parónimas: igual escritura y sonido similar: espirar y expirar
  • Hipónimos: pertenecientes a un campo semántico: lunes, martes, miércoles
  • Hiperónimos: forman un campo semántico del que derivan hipónimos: día
    Según su acentuación (Clasificación Fonética):
    • Agudas: la acentuación recae en la última sílaba: camión, además, sofá
    • Graves (o Llanas)la acentuación recae en la penúltima sílaba: débil, Bolívar
    • Esdrújulas: la acentuación recae en la antepenúltima sílaba: teléfono, árboles
    • Sobresdrújulasla acentuación recae en la trasantepenúltima sílaba: díctamelo

    Tipos de Palabras


    La oración


    La oración es el constituyente sintáctico independiente más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado y completo, como por ejemplo en “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”. Se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos. Según la fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y una entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la escritura con una mayúscula y, la final, con un punto o, más raramente, con coma o punto y coma. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!, buenos días, sí, no y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio.

    Clasificación de las oraciones

    La gramática tradicional trata las oraciones desde un punto de vista de componentes inmediatos y distingue en primer lugar entre oraciones simples y oraciones complejas o compuestas.
    • Oraciones simples: Son aquellas en las que hay un solo verbo núcleo del predicado: "A Carlos le gusta el fútbol"
    • Oraciones compuestas: son aquellas en las que hay más de un verbo núcleo de predicado, por lo que dos o más oraciones forman una más grande; por ejemplo: A Carlos le gusta el fútbol, pero a María solo le gusta el cricket. Se distinguen tres clases:
      • Oraciones coordinadas: Aquellas que son intercambiables de posición sin que el significado global se altere en lo más mínimo: "María plancha y Pedro barre" = " Pedro barre y María plancha". "María plancha, pero Pedro barre" = "Pedro barre, pero María plancha". "¿Vienes o te quedas? = ¿Te quedas o vienes?"
        • Oraciones compuestas coordinadas copulativas (que no deben ser confundidas con las oraciones simples copulativas o atributivas). Son aquellas que suman sus significados para formar uno mayor: "El día era soleado y no había nubes apenas"
        • Oraciones compuestas coordinadas adversativas: aquellas que van precedidas por una conjunción adversativa (perosinoaunqueno obstante,massino que). Contradicen el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción. (Ej.: "Llueve, pero no me mojo").
        • Oraciones compuestas coordinadas disyuntivas: aquellas que van precedidas por una conjunción disyuntiva (ou). Expresan alternativas u opciones: "¿Vienes o te quedas?" "Iré al cine o me quedaré en casa"
      • Oraciones yuxtapuestas: Aquellas que no se unen por nexo alguno, sino por algún signo de puntuación: "Era muy tarde. Nos fuimos."
      • Oraciones subordinadas: Aquellas oraciones que hacen parte de otra principal y desempeñan en ella la función que realiza otra palabra, ya sea desustantivo (subordinadas sustantivas), adjetivo (subordinadas adjetivas) o adverbio (subordinadas adverbiales).
    Tradicionalmente, estas oraciones se han denominado subordinadas y principal a la oración de la que forma parte. Las oraciones subordinadas carecen, por sí solas de significación y se ligan a las principales mediante conjunciones subordinantes.
    Este enfoque difiere grandemente de los enfoques más formales, y en cierto modo más aplicables a la generalidad de lenguas del mundo. En estos enfoques lo más importante no es la cualidad de los elementos de unión en las oraciones compuestas sino el tipo de estructura jerárquica que se da entre las diversas partes de dicha oración.

    Tipos de Oraciones



    El Realismo Literario




    Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

    Las características básicas del Realismo literario son:
    • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
    • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
    • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
    • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
    • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.


    Novelistas del Realismo y el Naturalismo


    En esta época, la novela es el género literario preferido. Novelistas importantísimos reflejan los profundos cambios sociales en sus obras. No diferenciaremos autores del Realismo y del Naturalismo ya que todos participaron en ambas corrientes por simple evolución.
    Juan Valera

    Nació en Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una familia noble. Estudió Derecho e ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando diferentes misiones en varios países europeos y americanos. Fue miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta años. Murió en Madrid en 1905.

    Fue un hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan en su labor como crítico y en su estilo correcto, fluido y elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor humano.

    Su primera obra fue Pepita Jiménez en la que un joven seminarista conoce a una mujer con la que su padre, que es viudo, piensa casarse. El joven va enamorándose poco a poco de ella y, tras largas luchas interiores entre su vocación religiosa y su amor, triunfa el último.

    También escribió El Comendador Mendoza, Doña Luz, y una de sus mejores novelas, Juanita la Larga, cuando tenía setenta años.

    Obras poéticas de Campoamor [Juan Valera]


    El Romanticismo



    El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. Lalibertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

    Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

    Características del romanticismo
    - EL INDIVIDUALISMO.Derivándose de la concepción del YO que hemos visto en el apartado anterior, el hombre romántico pensó que la realidad auténtica no estaba fuera del ser humano, sino en su propio espíritu, siendo una realidad no perceptible por los sentidos. De aquí arranca el culto al YO individual que llegaría a caer en el egocentrismo. El romántico pensará que el arte es una forma de conocimiento, y el artista, un "descubridor" favorecido por un don sobrenatural que le hace ser capaz de ver en su interior y poder comunicar a los demás mortales lo que ellos no pueden contemplar.El individualismo romántico fomentó también la exaltación de los sentimientos, la tendencia a abandonarse en las emociones violentas o suaves.
    -LA BÚSQUEDA DEL ABSOLUTO.Como consecuencia de la sobrevaloración del YO, el artista romántico se debatirá entre dos polos opuestos. Por un lado, el deseo de alcanzar el Absoluto, es decir, lo eterno; pero por otra parte se encontrará con la imposibilidad de transcender lo puramente material y finito, la realidad.El mundo de lo desconocido ejerció sobre los románticos una enorme atracción; pero entre ese desconocido ideal y el hombre se interpone la realidad. El artista tenderá entonces a proyectar sobre esa realidad su propio YO y, por tanto, la idealizará. El resultado de este proceso fue, casi siempre, en desencanto y la frustración, resultado que originará lo que se ha llamado el "mal del siglo", una especie de sentimentalismo enfermizo que llegó a ponerse de moda.Otra respuesta del artista romántico frente al problema de la realidad fue una especie de amarga ironía que, en verdad no es más que otro mecanismo de distanciamiento, otra forma de huir.-
    EL SENTIMIENTO DE REBELDÍA Y LIBERTAD.La insatisfacción ante la realidad engendra también la rebeldía contra lo establecido. Como consecuencia de este sentimiento de rebeldía, los artistas del Romanticismo querrán verse reflejados en una serie de personajes que son símbolos o ejemplos máximos de esa rebeldía contra lo establecido:a/ Prometeo, que representa el levantamiento del hombre contra su propio destino y contra los dioses que le crearon (Frankestein).B/ Satanás, el ángel caído que desafía a Dios y se burla de lo sagrado (Don Álvaro, Don Félix el estudiante de Salamanca).C/ Caín, que representa la rebeldía contra Dios y contra todo lo que es considerado "bueno".D/ Don Juan, buscador del Absoluto a través del amor. El sentimiento de libertad personal también es producto de la nueva concepción del YO, y los románticos considerarán la libertad personal de cada individuo como el principal valor de la condición humana. En el terreno sociopolítico, este sentimiento se identificará con el liberalismo; mientras que en el terreno de la crítica literaria se manifiesta en la abolición de la rigidez de las normas neoclásicas y en la defensa de la libertad del autor frente a los preceptos.
    -LA EVASIÓN.Se puede decir que el arte romántico huye de la realidad y escapa hacia otros mundos creados por la imaginación del artista, fruto del desencanto de su propio tiempo. En el terreno literario podemos hablar de cuatro evasiones posibles:a/ Evasión en el espacio.- Por un lado, crearán un nuevo concepto de la naturaleza, entendida como algo dinámico y sobre la que los autores proyectan sus propios sentimientos. Será un espacio natural tormentoso, oscuro, escarpado, cargado de misterio.Por otra parte, muchos autores gustarán de localizar sus obras en lugares exóticos y alejados para así evadirse de la triste y decadente Europa.b/ Evasión en el tiempo.- El pasado, y la Edad Media en concreto, atrajo poderosamente a los románticos, ya que la distancia en el tiempo y el desconocimiento de aquellos siglos, los envolvían en un cierto encanto misterioso. Fruto de esa evasión temporal es el que se ponga de moda España y, sobre todo, su Edad Media.c/ Evasión en el misterio.- Los románticos siempre estarán abiertos al enigma, al misterio y a lo desconocido. Ellos parten de la idea de que el misterio es inaccesible a la mente humana común, sólo unos pocos, los elegidos, pueden llegar a desvelarlo. Es en el misterio, en lo desconocido, donde encuentra el hombre la razón para vivir que le negaba la realidad, es un camino que se abre para la búsqueda del Absoluto.Literariamente, este interés por lo misterioso se manifiesta en el gusto por una escenografía característica: la noche, los ambientes sepulcrales, las ruinas, las calles de las viejas ciudades medievales, etc...d/ Evasión en el mundo del sueño.- El artista encontrará en los sueños la posibilidad de eludir la realidad ordinaria, para viajar por un mundo cargado de misterio, de indefinición, de belleza romántica, en definitiva. De esta forma, el sueño se convertirá en un verdadero "estado poético", a través del cual, el autor puede conocer aquello que es inaccesible en el estado de vigilia.

    Principales representantes del romanticismo.

    -Alemania: Johann Wolfgang Goethe-Francia: Víctor Hugo.-Rusia: Alejandro Pushkin.-España: Gustavo Adolfo Bécquer.-Estados Unidos: Edgar Allan Poe.-Argentina: Esteban Echeverría.-Colombia: Jorge Isáacs.-Perú: Mariano Melgar.

    Gustavo Adolfo Bécquer, poesía recitada.


    Literatura Fantástica

    Literatura Fantástica 


    La definición clásica de literatura fantástica se encuentra superada por autores modernos, como puedan ser Kafka, Borges o Cortázar, los cuales crearon literatura fantástica pero sin ceñirse a ningún canon clásico. La labor de estos autores ha provocado que llegados a la modernidad no sea posible catalogar la literatura fantástica de un modo rígido.

    Los nuevos autores de la literatura fantástica no se circunscriben a ningún género narrativo en particular. Tampoco el narrador de género fantástico adquiere unos rasgos definidos que puedan catalogarlo; por último los personajes que pueblan los relatos fantásticos son completamente heterodoxos.

    Las definiciones e literatura fantástica han sido muchas a lo largo de los años y todas ellas han tenido la ambición de apresar lo que es la esencia de lo fantástico. Muchas han sido también las que han intentando desbancar a sus competidoras.

    Tipos de Literatura Fantástica
    La Literatura Fantástica (Conceptos básicos)